El Agora press release, 1 April 2025
Con un diseño revolucionario, el supertelescopio Fred Young Submillimeter Telescope (FYST), de seis metros de diámetro, operará desde el Parque Astronómico de Atacama (PPA), en el cerro Chajnantor, a 5.600 metros de altitud.
Su capacidad para detectar longitudes de onda submilimétricas lo convertirá en uno de los observatorios más avanzados del mundo, según indicó el Departamento de Astrofísica de la Universidad de Chile.
Con tecnología de vanguardia
Este telescopio está diseñado para mapear el cielo hasta 10 veces más rápido que sus predecesores. Entre sus principales objetivos destacan la medición del efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, el estudio de la emisión (CII) en la época de reionización y la exploración del medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas.
«El FYST fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Su capacidad para mapear el cielo a gran velocidad lo convierte en una herramienta sin precedentes para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB)», destacó Pedro Correa Krumenacker, gerente de construcción del proyecto.
Avance logístico y fechas clave
El telescopio es un esfuerzo conjunto del consorcio CCAT Observatory, conformado por las universidades de Colonia, Bonn y Cornell, el Instituto Max Planck de Astrofísica y la Canadian Atacama Telescope Corporation.
La calidad de los cielos chilenos fue determinante para su elección como sede.
Actualmente, las secciones principales del FYST están listas para ser trasladadas hasta el cerro Chajnantor, un proceso que tomará aproximadamente nueve meses. Sus dos espejos, en tanto, continúan en Alemania sometidos a pruebas finales y llegarán a Chile en julio de este año.
«Esperamos realizar nuestra primera observación científica en abril de 2026 y comenzar las operaciones a tiempo completo en julio del mismo año», agregó Correa.
Una «máquina del tiempo» para el universo
Gracias a su tecnología, el FYST podrá captar la radiación más antigua del cosmos, permitiendo a los científicos retroceder en el tiempo y estudiar las primeras galaxias formadas tras el Big Bang.
«Incluso la primera galaxia que se formó emite radiación, y nosotros la estudiaremos con este telescopio», afirmó Ronan Higgins, astrónomo del CCAT Observatory, en una entrevista para el medio alemán WDR.